Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo



En la jornada de hoy profundizaremos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha discusión en el interior del campo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, es fundamental para los cantantes. Se suele oír que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire entre y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si respirar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a bloquear automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el cuidado de una voz saludable. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en estados apropiadas mediante una correcta hidratación adecuada. Con todo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie son capaces de situarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental evitar el alcohol, ya que su evaporación dentro del organismo favorece a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la voz es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un simple evento de acidez gástrica esporádica tras una comida pesada, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la respiración nasal puede provocar un inconveniente, ya que el lapso de inhalación se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de modo más más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista preparado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar rigideces superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo posibilita aumentar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para iniciar, es productivo llevar a cabo un ejercicio práctico que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener el organismo firme, previniendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo violenta.



Existen muchas suposiciones erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar se modifica conforme a del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Igualmente, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no es decisivo si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el cuerpo funcione sin producir estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la mas info zona inferior, inhala por la abertura bucal y nota cómo el aire se detiene un momento antes de ser exhalado. Lograr controlar este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada iteración busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema ayuda a robustecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del aire durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *